La ministra señaló que la reforma constitucional en materia judicial establece que el poder que no realice sus postulaciones a tiempo ya no podrá hacerlo

La ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Lenia Batres Guadarrama, advirtió que el Poder Judicial de la Federación (PJF) será el único de los tres Poderes de la Unión que no postulará candidaturas para el proceso electoral extraordinario de este año.
Esto luego de que este 13 de enero el Pleno de la SCJN, decidió por mayoría de votos no reanudar el proceso de selección de jueces, magistrados y ministros suspendido desde el 7 de enero por orden de un juez de Michoacán.
“La decisión del Pleno de la Suprema Corte no tendrá más efecto que dejar al Poder Judicial de la Federación sin candidaturas para este proceso. Ante esta eventualidad, se deberá aplicar lo que establece la Constitución en su Artículo 96, fracción III”, señaló Batres.
Este artículo establece que, si un poder no presenta postulaciones dentro del plazo señalado, pierde la posibilidad de hacerlo posteriormente.
Suspensión del proceso de selección del PJF
El proceso de selección de jueces y magistrados en el PJF fue interrumpido desde el 7 de enero tras una orden judicial emitida por un juez federal.
En respuesta, las ministras Lenia Batres, Yasmín Esquivel y Loretta Ortiz, junto con el ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá, promovieron la reanudación del proceso, sin embargo, la propuesta fue rechazada este lunes por el Pleno de la SCJN con seis votos en contra.
Mientras tanto, los Comités de Evaluación del Poder Ejecutivo y del Poder Legislativo han continuado sus trabajos de selección bajo el argumento de que la suspensión judicial no afecta la reforma constitucional en materia judicial.
En sus redes sociales, el Comité de Evaluación del Poder Legislativo y del Poder Ejecutivo Federal, señalaron estar listos para iniciar la etapa de entrevistas a los aspirantes que se inscribieron para la renovación del Poder Judicial de la Federación.
Aún se podría revisar la suspensión
La ministra Batres explicó que, aunque el rechazo a reanudar el proceso mantiene al PJF fuera del proceso electoral, aún existe la posibilidad de que la suspensión sea revisada.
“La medida cautelar podría ser combatida mediante un recurso de revisión, el cual podría llegar al máximo tribunal para una resolución definitiva”, puntualizó.
Cambian criterios de invalidez legislativa
Batres Guadarrama destacó por otra parte que la SCJN analizó acciones de inconstitucionalidad promovidas contra varias leyes impulsadas por el expresidente Andrés Manuel López Obrador.
Aunque inicialmente se propuso invalidar algunas de estas normas por supuestos vicios legislativos, el Pleno optó por abordar el fondo de los asuntos, marcando un giro en los criterios de interpretación constitucional.
“Por vez primera, la Suprema Corte ha abandonado la práctica de invalidar reformas constitucionales y leyes con base en vicios del proceso legislativo. Este cambio refleja un enfoque más apegado a nuestra Constitución”, afirmó la ministra.
Entre las leyes discutidas estuvieron la Ley Federal para el Control de Precursores Químicos, la Ley General de Bienes Nacionales y la Ley de Vías Generales de Comunicación. En todos los casos, no se alcanzó la mayoría calificada necesaria para su invalidación.