Los consejeros avalaron redefinir el mapa electoral para cuatro estados por densidad poblacional y confirman el marco geográfico avalado en diciembre al no modificar el número de Circunscripciones ni Distritos Judiciales Electorales

El Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) avaló el mecanismo para realizar un sorteo, vía un programa digital, para determinar en que distrito serán votadas las candidaturas a cargos de personas juzgadoras en 15 estados del país, así como los criterios para garantizar que se integre un Poder Judicial paritario, y que tras la elección, se asignen triunfos alternando por género e iniciando con las mujeres.
Y con la regla, de que en ningún caso, puedan ser electos más hombres que mujeres.
Además aprobó ajustes en la conformación de los Distritos Judiciales Electorales (DJE) en cuatro Circuitos Judiciales en Estado de México, Jalisco, Morelos y Tamaulipas, con el objetivo de equilibrar el número de electores y garantizar un proceso con equidad.
Para la elección judicial, el país se dividió en 32 circuitos judiciales a su vez fraccionados en distritos electorales. 17 estados los conforma un solo distrito pero los 15 restantes hay dos o más distritos.
Por ello, el INE repartirá las candidaturas en los distritos de esas quince entidades, de acuerdo con materia o especialidad, pues en cada boleta puede haber un máximo de 10 cargos para jueces de distrito y magistrados de circuito.
Así, será en Ciudad de México, Jalisco, Nuevo León, Estado de México, Tamaulipas, Morelos, Chihuahua, Guanajuato, Baja California, Tabasco, Sinaloa, Coahuila, Veracruz, Puebla y Sonora.
El INE definirá sobre candidaturas a juzgadores de lo penal, administrativo, civil, mercantil, competencia económica, apelación en competencia económica, mixtos, especializados en el trabajo, entre otras y se busca que en cada distrito la ciudadanía vote al menos por un cargo en materia penal.
No podrán ser electos más hombres que mujeres
Con votaciones divididas, los consejeros electorales acordaron que en caso de que haya más hombres votados, se ajustará la paridad con mujeres, una vez que tengan los resultados de os cómputos de la elección del 1 de julio.
En los distritos donde hay más de una especialidad, se darán los espacios a los más votados por cada género y si en la distribución final los hombres son más, se hará una nueva asignación para dar espacio a mujeres.
“En ningún circuito o distrito judicial podrán resultar electos más hombres que mujeres, más allá de una diferencia de uno considerando los números nones”, mientras que si ocurre a la inversa la distancia si podrá ser mayor a uno conforme al principio de “principio de paridad flexible”
El primer criterio establece que para la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) se asignarán cinco ministras y cuatro ministros; una magistrada y un magistrado de Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) y tres mujeres y dos hombres para el Tribunal de Disciplina Judicial (TDJ).
Para ello, se harán dos listas, una para mujeres y otra para hombres, ordenadas según el número de votos obtenidos, y la asignación será alternada, empezando por las mujeres hasta completar los puestos vacantes.
Y este mismo procedimiento se seguirá para asignar los cargos de las Salas Regionales del TEPJF, pero con circunscripción plurinominal.
En el segundo criterio se señala la asignación de cargos de magistraturas de circuito y juzgados de distrito en circuitos judiciales, cuyo marco geográfico se conforma por dos o más distritos judiciales y el tercero es para la designación de cargos de magistraturas de circuito y juzgados de distrito, en circuitos judiciales con formados por un solo Distrito Judicial Electoral (DJE) con un número par de cargos y dos especialidades con una vacante.
Pero en el caso de que solo exista una sola vacante de determinada especialidad, “podrá ser asignado inicialmente el hombre o la mujer con el mayor número de votos obtenidos”, de acuerdo con el INE; sin embargo, si un hombre resulta ganador, pero la mayoría del Circuito Judicial de distrito son hombres, entonces el cargo será destinado a una mujer, y así garantizar la paridad.
Ajustan 4 distritos y confirman Marco Geográfico
El Consejo General también aprobó el marco geográfico definitivo para la elección judicial, avalado en diciembre pasado, y solo ajustó cuatro circuitos judiciales, uno del Estado de México y los tres restantes en Jalisco, Morelos y Tamaulipas, donde había una disparidad de votantes, con el objetivo de que haya más equilibrio.
El ajuste se aplicó en los Circuitos Judiciales II, III, XVIII y XIX, para asegurar que la cantidad de electores en cada distrito no supere ni quede por debajo del 20 por ciento de la media nacional.