¡Arrancan campañas para renovar cargos en el Poder Judicial!

Más de 3 mil 400 candidatos buscan ocupar diversos puestos incluyendo 9 de los 11 miembros de la SCJN
 

Alán Luna
Fecha
Suprema Corte de Justicia de la Nación. FOTO: Prensa SCJN
Un proceso inédito inicia hoy 30 de marzo con las campañas electorales para la renovación al Poder Judicial. FOTO: Prensa SCJN

Este domingo 30 de marzo, México vive un hecho histórico con el inicio de las campañas electorales para más de 3,400 candidatos que buscan ocupar diversos cargos dentro del Poder Judicial de la Federación, incluyendo 9 de los 11 miembros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). 

Este proceso inédito marca el comienzo de la primera elección popular para el Poder Judicial en la historia del país, en el marco de una reforma que promete transformar este sector fundamental del Estado mexicano.

La Reforma y su contexto

La reforma que permitió la elección popular de los magistrados y jueces del Poder Judicial de la Federación establece la renovación total de la estructura judicial. 

Esto incluye la renovación de la SCJN, los tribunales electorales, el nuevo Tribunal de Disciplina Judicial, y otras instancias como los tribunales de circuito y los jueces de distrito. Este proceso de cambio se lleva a cabo en un contexto marcado por la preocupación sobre la independencia del poder judicial y los desafíos derivados de la violencia político-criminal en el país.

De acuerdo con el Instituto Nacional Electoral (INE), un total de 3,422 personas se han registrado para participar en este proceso electoral, el cual se desarrollará durante 60 días y culminará el 28 de mayo.

Cargos a Elegir en la Elección del 1 de junio

El próximo 1 de junio se llevarán a cabo las elecciones para elegir a los titulares de 881 cargos federales, con una convocatoria que llamará a más de 100 millones de ciudadanos a las urnas. Los cargos que se elegirán son: 

  • 9 ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, de entre 64 aspirantes (5 para mujeres y 4 para hombres). 
  • 5 magistraturas del nuevo Tribunal de Disciplina Judicial.
  • 2 magistraturas de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación y 15 magistraturas en las salas regionales del mismo tribunal.
  • 464 magistraturas de circuito y 386 jueces de distrito.


Normas para las campañas

Con el fin de garantizar la transparencia y equidad en el proceso electoral, el INE ha establecido reglas estrictas que los candidatos deberán seguir. Entre las principales restricciones se encuentran:

  • No se permite la publicidad pagada: Los candidatos no podrán contratar espacios en medios de comunicación ni publicidad en ningún tipo de formato.
  • Restricciones en eventos y actos públicos: Queda prohibido el uso de templetes, sonido profesional o carpas. Los candidatos podrán organizar reuniones informales y abiertas, siempre y cuando no impliquen gastos excesivos ni montajes.
  • Uso de recursos personales: Los candidatos podrán utilizar sus recursos personales, como su domicilio o vehículo particular, pero deberán reportar de manera formal los gastos de gasolina.
  • Prohibición de apoyo externo: No se podrá recibir apoyo de terceros ni usar vehículos ajenos. Además, no está permitido el financiamiento de personas no registradas o fuera del sistema financiero mexicano.
  • Las campañas podrán llevarse a cabo mediante redes sociales, sin pagos por promover contenido, y a través de eventos presenciales que no impliquen costos adicionales.

Límites de Gasto: Un Control Riguroso

El INE también ha establecido topes de gasto para los candidatos, los cuales varían según el cargo al que se postulen. Los límites son:

  • 1.47 millones de pesos para las candidaturas de la SCJN, el Tribunal de Disciplina Judicial y la Sala Superior del Tribunal Electoral.
  • 881,304 pesos para las salas regionales del Tribunal Electoral.
  • 413,111 pesos para magistrados de circuito.
  • 220,326 pesos para jueces de distrito.


Conóceles: Una Plataforma para la Transparencia

El INE ha lanzado la plataforma Conóceles, que permite a los ciudadanos consultar toda la información relevante sobre los candidatos: su trayectoria académica, profesional y sus propuestas. Esta herramienta busca facilitar la toma de decisiones informadas por parte del electorado, promoviendo la transparencia y el acceso a la información durante este proceso electoral.

Este histórico proceso de elección popular para los cargos del Poder Judicial de la Federación representa un cambio fundamental en el sistema judicial mexicano, y su impacto se reflejará en la forma en que se administran la justicia y los derechos de los ciudadanos en el país.