Trastornos del sueño: ¿Cuáles son los más comunes y a quienes afecta?

El psicólogo Germán Benito Bernáldez Jaimes, adscrito al Hospital Regional Toluca del Instituto de Seguridad Social del Estado de México y Municipios (ISSEMYM) explicó que los más comunes son el insomnio y la hipersomnia entre jóvenes y adultos.

Redacción
Fecha
Foto: Ilustrativa
Foto: Ilustrativa

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSATU) 48.5 por ciento de los mexicanos padecen algún trastorno del sueño.

Al respecto, el psicólogo Germán Benito Bernáldez Jaimes, adscrito al Hospital Regional Toluca del Instituto de Seguridad Social del Estado de México y Municipios (ISSEMYM) explicó que los más comunes son el insomnio y la hipersomnia entre jóvenes y adultos.

El especialista refirió que, el insomnio es la incapacidad para conciliar o mantener el sueño, mientras que la hipersomnia consiste en una sensación de mucho cansancio o fatiga a lo largo del día.

Factores que influyen

Ambos trastornos del sueño, señaló, el especialista, pueden estar relacionados con la presencia de estrés, irritabilidad, cuadros de ansiedad y depresión, entre otras enfermedades físicas y mentales.

Otro factor asociado a los trastornos del sueño es el uso excesivo de las pantallas de dispositivos electrónicos, ya que la luz que emiten provoca una alteración en la melatonina, la cual es necesaria para conciliar el sueño.

Recomendaciones

En el marco del Día Mundial del Sueño, que se conmemoró el 18 de marzo, el especialista resaltó que para tener un sueño placentero es necesario modifica diversos hábitos antes de dormir como:

•    Evitar el uso de dispositivos electrónicos al menos 30 minutos antes de dormir
•    Establecer rutinas
•    Realizar actividad física y meditación

Ya que todos estos cambios de hábitos pueden impactar positivamente en la calidad de sueño y vida.

Además, acudir al médico o a las clínicas del ISSEMyM para una evaluación y determinar los patrones que presentan las y los pacientes en sus rutinas al descansar, así como la alimentación e ingesta de bebidas que pueden relacionarse con la problemática que presentan.