La Mesa Directiva será la encargada de realizar el procedimiento luego de que el Poder Judicial Federal se negó a reanudar su proceso de selección

El próximo 31 de enero el Senado de la República llevará a cabo el proceso para definir por insaculación (tómbola), a las y los candidatos a jueces, magistrados y ministros del Poder Judicial de la Federación, en cumplimiento con un fallo emitido por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).
El proceso se llevará a cabo a partir de las 11:00 horas y de acuerdo con el presidente de la Mesa Directiva del Senado, Gerardo Fernández Noroña, este se realizará de manera “continua, pública y transparente”.
El evento se realizará en el Salón de Sesiones, con transmisión en vivo a través del Canal del Congreso y otros mecanismos de publicidad.
“Dicho procedimiento de insaculación, será continuo, público y transparente, o sea lo vamos a hacer en el salón de Sesiones, transmitido por el canal del Congreso, con notario público y con la invitación a todos ustedes (medios de comunicación)”, señaló el senador.
Acatarán disposición del TEPJF
El procedimiento de insaculación de candidatos responde a la resolución de la Sala Superior del TEPJF, que instruyó al Senado a continuar con la selección de aspirantes a cargos judiciales registrados ante el Comité de Evaluación del Poder Judicial de la Federación, que se negó a reanudar el proceso en apego a un amparo.
En este sentido, se realizará la insaculación entre las personas que cumplieron los requisitos establecidos por el Comité de Evaluación del Poder Judicial, y de quienes habían sido inicialmente excluidos, pues este fallo también eliminó la etapa de entrevistas, lo que permitirá que aproximadamente 600 aspirantes participen directamente en el proceso.
La Mesa Directiva se prepara
La insaculación se llevará a cabo por la Mesa Directiva del Senado, que Fernández Noroña consideró como la opción más viable para garantizar un manejo ágil y representativo, en lugar que de lo haga el Comité de Evaluación del Poder Legislativo.
El senador destacó que, una vez concluido el proceso, el listado de aspirantes será enviado a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) para su revisión y en caso de que la Corte decida no avalarlo, las candidaturas serán remitidas directamente al Instituto Nacional Electoral (INE), como lo establece el fallo del TEPJF.
“No tiene el Poder Judicial ninguna posibilidad de detener el proceso… Si ellos dijeran, aunque hicimos la mayor parte del proceso, no aceptamos esas candidaturas, mala tarde mi amigo”, declaró Fernández Noroña.
Oposición critica método
El senador por Movimiento Ciudadano, Luis Donaldo Colosio Riojas, señaló que su voto fue en contra de este procedimiento debido a que en él no se considera la etapa de idoneidad para elegir a los mejores perfiles y por el contrario se apela al azar para definir la lista de candidaturas.
“Tener una selección de los mejores perfiles para que sea candidato, no una insaculación directa porque eso no nos está presentando en realidad más que al azar perfiles que pueden o no llegar a hacer un buen papel en el Poder Judicial y eso es todavía más carga para el ciudadano”.
El legislador de oposición consideró que la ruta a seguir debió ser el diálogo entre poderes para que se reanudara la selección de candidatos en el Comité de Evaluación del Poder Judicial a fin de que se garantizara la selección de las personas más aptas a los cargos en juego.