Medidas arancelarias de Trump perjudicarán a consumidores estadounidenses: LACEN

En entrevista para Mexiquense Digital, el economista de la UNAM indicó que el T-MEC es un mecanismo de cooperación y que México también puede dejar de hacer algunas cosas para perjudicar a los Estados Unidos

Gerardo Farell
Fecha
Aranceles Trump
FOTO: ALAN ORTEGA /CUARTOSCURO.COM

El anuncio de que el gobierno de Estados Unidos impondrá un arancel del 25 por ciento para importaciones de aluminio y acero y las amenazas arancelarias hechas a México por el presidente Donald Trump, han generado incertidumbre en las acciones que tomará el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum. 

Sin embargo, Ignacio Martínez Cortez, coordinador del Laboratorio de Análisis en Comercio, Economía y Negocios (LACEN), señala que los perjudicados de estas medidas arancelarias serán los consumidores estadounidenses, ya que las empresas deben incorporar ese costo a los productos finales. 

Es ahí donde vemos cómo es que la economía de Estados Unidos tendría una pérdida considerable, de ahí es a lo que el presidente Trump se refiere que va a ser doloroso y que hay que soportar”, comentó Martínez Cortez.

Y es que de acuerdo con el Centro de Investigaciones de Políticas Públicas del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) esto podría impactar a las familias estadounidenses, teniendo un incremento en el gasto anual de entre $2,500 y $4,300 dólares.

Mientras que en México el impacto directo lo tendrá la industria exportadora, ya que el 83 por ciento se centra en exportaciones hacia la Unión Americana, donde en 2023, el país llegó a exportar cerca de 490 mil 183 millones de dólares, lo que representa casi 30 por ciento del PIB nacional.

¿Qué acciones puede tomar México?

En entrevista con Mexiquense Digital, el especialista de LACEN sugiere como alternativa para contener a Trump que México deje de cooperar en materia de seguridad aduanera, establecidos en el T-MEC y perjudicando así varias empresas estadounidenses que dependen de eso. 

Es estrictamente el mecanismo de cooperación, esto implica que es una cooperación, no es obligación, por lo tanto, los países miembros, en este caso México, bien puede ya no estar en estos este mecanismo de cooperación con Estados Unidos”, señaló el coordinador de LACEN.

El economista y maestro en Relaciones Internacionales por la UNAM indicó que con esto se podría dejar de resguardar la seguridad comercial de Estados Unidos en productos relacionados con la salud humana, animal, vegetal y que pueden o no perjudicar el ambiente. 

Además de que México podría dejar de revisar los productos en las aduanas y que eso caiga en su totalidad en las dependencias aduaneras norteamericanas. 

Esto estaría provocando que se aumenten los costos de revisión en la aduana estadounidense y por lo tanto esos costos, a su vez, también estarían incorporados a los precios que estaría pagando las empresas estadounidenses”, explicó Ignacio Martínez.

Un nuevo acuerdo de seguridad comercial

Adelantó que lo que podría venir en la revisión del T-MEC el siguiente año sería que se agreguen tres capítulos y se genere un acuerdo más enfocado en seguridad comercial y no tanto en comercio como tal, donde esté involucrado el tema de la delincuencia organizada transnacional y la exclusión de inversión extranjera de China en la región. 

Lo que tenemos con esa parte de lo de Trump es que ya está poniendo sobre la mesa tres nuevos capítulos, la idea es que estaríamos transitando hacia un nuevo acuerdo que pudiera ser de seguridad comercial, ya no es estrictamente de comercio como tal”, dijo. 

En opinión de Ignacio Martínez, México no tiene muchas alternativas a los aranceles de Estados Unidos, ya que no se tiene una oferta exportable, pues el 83.7 por ciento de lo que el país exporta se coloca en Estados Unidos”.

El coordinador de Lancen sugirió que lo que puede hacer México es impulsar el mercado interno y tener una política de estado hacia las decisiones que tome la Casa Blanca, algo que se empieza a ver en las acciones tomadas por la presidenta y su gabinete.