Se fijaron cuatro distintos topes de gastos en función del tipo de elección; candidatos a ministros y magistrados podrán gastar hasta 1.4 millones de pesos

El Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) determinó los topes de gastos personales de campaña de las candidaturas que participarán en el Proceso Electoral Extraordinario para la elección de diversos cargos del Poder Judicial de la Federación (PEEPJF) 2024-2025.
Lo anterior en acatamiento a la sentencia dictada por la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).
En el caso de los cargos nacionales de Ministros de la Corte, integrantes del Tribunal de Disciplina y magistrados de la Sala Superior, los candidatos podrán gastar hasta un millón 468 mil pesos.
En tanto, los aspirantes a Sala Regional del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación se estableció un tope de 881 mil pesos, para los postulantes al Tribunal Colegiado y Circuito de Apelación el monto será de 413 mil 111 pesos y los candidatos para los juzgados de distrito podrán gastar 220 mil 236 pesos.
El Instituto argumentó que para calcular estos topes de gastos personales de campaña se utilizó como base el equivalente al límite de aportaciones en lo individual para una candidatura independiente a una diputación federal.
Además, se tomaron en cuenta los elementos que diferencian el tipo de elección, tales como el órgano y el territorio que abarcan estos comicios, es decir, nacional, circunscripción plurinominal, circuito Judicial y distrito judicial.
Discrepancias en la discusión
La consejera Electoral, Claudia Zavala advirtió que los topes de gastos propuestos son inalcanzables para la mayoría de las candidaturas, para quienes solventan sus propios gastos personales y familiares.
“En el mayor número de personas candidatas, esas cantidades resultan absolutamente fuera de sus capacidades económicas personales para hacer frente a una campaña en este proceso electoral, el mayor número de personas candidatas tienen la calidad de servidores públicos y el servicio público acompañado con los gastos de una familia y pago de impuestos no genera para invertir”, dijo.
Por su parte, la consejera Carla Humphrey refirió que los nuevos topes de gastos diferenciados garantizan equidad entre candidaturas, hacen las campañas más accesibles y fortalecen la participación en territorio.
“Esta nueva propuesta refleja las realidades sociales de las personas postuladas, cómo votantes, atiende a la equidad y cargos con acceso a la justicia. Promueve que las personas juzgadoras puedan movilizarse en territorio, llevar a cabo volanteo impreso, acudir a debates”, manifestó.