En conferencia de prensa, las organizaciones argumentaron que pese a que la activista afroindígena se encuentra en prisión, no ha detenido su lucha social y ha apoyado a otras reclusas a lidiar con adicciones

La defensora de derechos humanos Kenia Hernández tiene una esperanza, luego de que Caminos y Puentes Federales (Capufe) accediera a valorar llegar a un acuerdo reparatorio.
Para el Comité para la liberación de la activista afroindígena, esta información es muy positiva y podría significar que pueda salir de prisión, tras cuatro años de haber sido detenida.
En conferencia de prensa, la abogada Fabiola Vite Torres, coordinadora nacional del Centro de Derechos Humanos Zeferino Ladrillero e integrante del comité, aseguró que lo que buscarán como defensa y desde las organizaciones es que el acuerdo reparatorio sea integral a las ocho acusaciones que están en su contra por el delito de ataques a las vías de comunicación en modalidad de interrupción de forma parcial los servicios de las vías generales de comunicación.
Lo que buscamos ahora es que sea un acuerdo reparatorio integral, que sea por todas las causas que tiene que ver con ataque a las vías de comunicación, para que puedan englobarse en este acuerdo y ella pueda alcanzar la libertad”, comentó la litigante.
El caso de la activista ha llegado hasta las conferencias matutinas de la presidenta Claudia Sheinbaum, fue el 18 de enero, cuatro días después de que Capufe aceptara considerar la reparación del daño de manera alternativa, que el hijo de Kenia, Joel Silvino Hernández Montalván, entregó una carta a la presidenta para que revisara el caso.
El activista Manuel Escalante enseñó la carta que se le entregó a la presidenta Claudia Sheinbaum. FOTO: Gerardo Farell
Kenia Hernández fue detenida en octubre de 2020 en Amozoc, Puebla. Tras su captura le fincaron el delito de robo con violencia, por el que fue sentenciada dos veces y al salir de prisión, el 25 de octubre de 2020, la Fiscalía General de la República (FGR) la detuvo y la envió al Centro Federal de Readaptación Social Femenil (CEFERESO) No. 16 de Cuautla, Morelos.
Desde 2024 se encuentra en el Reclusorio Femenil Tepozanes, conocido como Penal Neza Sur, donde lleva las ocho vinculaciones en su contra por ataque a las vías de comunicación.
Kenia mantiene su lucha tras las rejas
Las organizaciones que pertenecen al comité indicaron que en los cuatro años que Kenia ha estado tras las rejas, creó un pabellón de mujeres indígenas en el Cefereso 16, donde logró que se sembrara maíz dentro del centro penitenciario denominado “el cementerio de las vivas”.
En dicho penal, la activista ayudó a las mujeres a desintoxicarse y lidiar con la adicción a medicamentos, que es un problema latente entre las internas del Cefereso 16.
Ella lo que hizo fue acompañar esos procesos de desintoxicación, insistió a las autoridades penitenciaras para incorporar políticas públicas y actividades que pudieran hacer que las otras internas pudieran superar su adicción a medicamentos”, señaló Fabiola Vite Torres.
Agregó que Kenia mantiene la postura de la organización social para enfrentar los problemas que tiene la sociedad y las comunidades vulnerables.
🚨 Sigue en vivo la #ConferenciaDePrensa.
🗣️ CAPUFE debe concretar acuerdo reparatorio para #KeniaHernández.
Más detalles en el enlace:
🎥 https://t.co/lKdTyck2zq pic.twitter.com/UysTrHP5C6— Cencos (@cencos) January 21, 2025