La secretaria de Salud mexiquense, Macarena Montoya, informó que este síndrome provoca retraso en el desarrollo, problemas de habla y dificultades en el equilibrio y subrayó que iniciativas como esta fortalecen la resiliencia

Bajo el lema ¡Dibujando sonrisas, pintando corazones!, las Torres Bicentenario de la ciudad de Toluca se iluminaron de azul en conmemoración del Día Internacional del Síndrome de Angelman, una condición genética poco frecuente que provoca discapacidad intelectual.
Macarena Montoya Olvera, secretaria de Salud del Estado de México, explicó que este síndrome tiene origen genético y se caracteriza por retraso en el desarrollo, problemas de habla y dificultades en el equilibrio.
Destacó que visibilizar esta condición fomenta la conciencia pública, impulsa la investigación y promueve el diagnóstico temprano. Además, subrayó que para las familias, este tipo de iniciativas fortalecen la resiliencia y el amor.
Al evento asistieron funcionarios de la Secretaría de Salud estatal y Edith Verónica Flores Rueda, Embajadora de FAST Latam México (Foundation for Angelman Syndrome Therapeutics), una organización que reúne a padres, profesionales e investigadores con el objetivo de desarrollar tratamientos seguros y efectivos para encontrar una cura para este síndrome.