De acuerdo con el INAH, es el segundo recinto más visitado, por debajo de Chichen-Itzá, en Yucatán, y por encima de recintos como Monte Albán, en Oaxaca, Palenque, en Chiapas y Tajín, en Veracruz

Con joyas arquitectónicas prehispánicas y un pasado aún desconocido, la zona arqueológica de Teotihuacán fue el segundo recinto más visitado en México en 2023, registrando más de un millón de visitantes en ese año, de acuerdo con el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).
Localizado en los municipios de Teotihuacán y San Martín de las Pirámides, en el Estado de México, el lugar es llamado por antropólogos e historiadores como “El lugar donde los hombres se convierten en dioses" o "La Ciudad de los Dioses", recibió a un millón 788 mil 984 de personas el año pasado.
Además de que lo consideran como uno de los centros urbanos más grandes del mundo antiguo, destacando por sus emblemáticas construcciones monumentales de La Ciudadela y el Templo de Quetzalcóatl, la Pirámide de La Luna, el Palacio de los Jaguares y la Pirámide del Sol.
Es el segundo recinto más visitado, por debajo de Chichen-Itzá, en Yucatán, y por encima de recintos como Monte Albán, en Oaxaca, Palenque, en Chiapas y Tajín, en Veracruz.
La Zona Arqueológica de Teotihuacán conmemora 37 años de su nombramiento como Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), donde su diseño y arquitectura fue el motivo principal de la incorporación en el listado.
Resaltan otros lugares como la “Calzada de los Muertos”, donde sobresalen los conjuntos residenciales de Tetitla, Atetelco, Tepantitia y La Ventilla, en los que las y los visitantes pueden admirar pinturas murales.
Las personas que visitan el lugar pueden disfrutar de diversas actividades ancestrales como danzas, ceremonias prehispánicas y venta de artesanías de la región.
En los alrededores de Teotihuacán, existen otras actividades como vuelos en globo aerostático, paseo en bicicleta, bebidas y alimentos de la región.
La zona arqueológica abre de lunes a domingo de 08:00 a 17:00 horas y el acceso general tiene un costo de 90 pesos por persona.