La presidenta afirma que esta iniciativa que envía hoy mismo al Congreso para su discusión eliminará burocracia y corrupción; será nacional perro requiere reformas constitucionales

La presidenta Claudia Sheinbaum presentó la Ley Nacional de Simplificación y Digitalización para reducir a la mitad el tiempo para realizar trámites y digitalizar el 80 por ciento a nivel municipal, estatal y federal, la cual enviará este jueves al Congreso de la Unión, a solo dos días de que inicie su periodo ordinario de sesiones.
En la Mañanera del pueblo, la jefa del Ejecutivo señaló que para que esta ley sea nacional y cubra todos los niveles de gobierno se requieren algunas reformas constitucionales y destacó que además de ayudar a la ciudadanía a reducir la burocracia, eliminará la corrupción de servidores públicos e incluso propuso un nuevo nombre para esta norma.
“Vamos a llamar así ‘Ley nacional para eliminar trámites burocráticos y corrupción’’… es su objetivo principal; y es una nacional porque incluye federación, estados y municipios… después se reforma la Constitución y después se aprueba esta ley nacional”, precisó.
José Antonio Peña Merino, titular de la Agencia Nacional de Transformación Digital, explicó que se requerirá reformar los artículos 25 y 73 de la Constitución para facultar al Congreso a expedir una ley nacional y después presentar “una iniciativa que abrogue la Ley General de Mejora Regulatoria y expida la nueva Ley Nacional de Simplificación y Digitalización”.
“La meta es que se reduzcan un 50 por ciento el número de trámites, de requisitos y el tiempo de resolución y tener por lo menos el 80% de todos los trámites en línea”, señaló.
Con esta ley, agregó la presidenta, se facilitarán los trámites por la vía digital para quienes tengan acceso a internet, mientras que para quienes no lo tengan o quiera acudir a una dependencia, será muy claro “qué deben llevar, cuándo es su cita y cuando se le resuelve, para que no haya filas que afecten a la persona”.
Peña Merino detalló que a nivel federal hay más de 7 mil trámites; en promedio cada estado tiene 523 y cada municipio, 144. Y la frecuencia de uso varía, pero los más comunes, dijo, tienen que ver con impuestos, pasaportes y permisos ambientales.
“En México una persona en promedio durante su vida realiza 486 trámites… el 85% de esos trámites son estatales o municipales”, agregó el funcionario quien refirió que es una actividad cotidiana entre la autoridad y la población.
Los objetivos de la ley son homologar trámites, requisitos, tiempo de resolución y proceso de atención; eliminar trabas a personas y empresas; mantener buenas prácticas regulatorias como establece el Tratado México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) y facilitar a las personas accedan a lo que tienen derecho.
Mientras que como beneficio para la población se destaca el reducir aún más los espacios de corrupción; eliminar la discrecionalidad; homologar los trámites, requisitos y tiempos de resolución; reducir la carga regulatoria en los tres órdenes de gobierno; fortalecer la certeza jurídica; facilitar el acceso a derechos y acelerar la actividad económica para generar prosperidad compartida.
Esta simplificación, señaló Merino de acuerdo a cálculos realizados, tendrá un impacto económico del 30 al 35 por ciento en los costos administrativos para las empresas, lo que “nos hará más competitivos por nuestro país”.
Además, anunció la creación de un Centro Nacional de Tecnología Pública para que se promueva el desarrollo de capacidades tecnológicas en lo municipal, estatal y federal.