El proyecto Kutsari busca fortalecer el desarrollo tecnológico y reducir la dependencia a importaciones

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, anunció el lanzamiento del Centro Nacional de Diseño de Semiconductores "Kutsari", un proyecto que tiene como objetivo consolidar la capacidad del país en el diseño y producción de estos chips, fundamentales para diversas industrias.
De inicio, el centro de diseño se implementará a partir de este 2025, con centros en Puebla, Jalisco y Sonora, con la participación de científicos y especialistas de distintas instituciones académicas y centros de investigación, detalló la mandataria.
Mientras que el centro de fabricación, abierto a la inversión privada, arrancará en 2026 para incentivar la manufactura de esta tecnología en la región y sustituir importaciones, principalmente asiáticas.
Además, la mandataria señaló que se acelerará el proceso de patentes para comerciar los semiconductores fabricados en el país.
Sheinbaum Pardo explicó que el proyecto Kutsari, que significa arena en purépecha, busca aprovechar el conocimiento y la experiencia de investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE), el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (CINVESTAV) y el Instituto Politécnico Nacional (IPN).
El Centro Nacional de Diseño de Semiconductores ‘Kutsari' reúne a especialistas de diversas instituciones públicas de educación superior, quienes contribuirán con su creatividad e innovación para desarrollar nuevos diseños de semiconductores”, señaló la mandataria.
Para consolidar el proyecto, agregó, se pretende que estos diseños puedan patentarse y comercializarse, a fin de lograr su incorporación en proyectos conjuntos con el sector público y privado.
La meta a futuro es la expansión del programa hacia la fabricación de chips, con miras a consolidar la cadena de producción de semiconductores en México y posicionarnos como líder en el ramo.
El diseño de semiconductores es una actividad de alto valor intelectual y comercial. Con este proyecto, buscamos potenciar las capacidades existentes en México y generar ingresos a través de la transferencia de tecnología”, indicó Sheinbaum Pardo.
Desarrollo tecnológico
Rosaura Ruiz, titular de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, explicó que el proyecto responde a la necesidad de fortalecer la industria tecnológica del país.
México tiene más de 40 años de experiencia en el diseño de dispositivos semiconductores. En nuestros laboratorios ya se fabrican chips en niveles de prototipo, incluyendo memorias, sensores, dispositivos de control de potencia y amplificadores de audio. El siguiente paso es el escalamiento industrial”, explicó Ruiz.
El proyecto contempla una primera etapa enfocada en el diseño de semiconductores, mientras que en una segunda fase se avanzará en la fabricación de chips tipo ‘legacy’, que tienen aplicaciones en la industria automotriz, equipos médicos, sensores y dispositivos electrónicos.
Fases del proyecto
El coordinador nacional del Proyecto de Semiconductores, Edmundo Gutiérrez Domínguez, explicó que el diseño de estos componentes representa el eslabón de mayor valor dentro de la cadena de producción, por lo que resulta fundamental el lanzamiento del Centro Nacional de Diseño.
Actualmente, el diseño de chips representa el 58% del valor total del mercado global de semiconductores, mientras que la fabricación aporta el 36% y el ensamblaje el 6%. Por eso, iniciamos con el diseño, para aprovechar el conocimiento ya desarrollado en México y generar soluciones para la industria local y global”, destacó Gutiérrez.
El especialista detalló que la cadena de producción de semiconductores está compuesta por tres eslabones, en primer lugar el diseño, que implica la creación de la arquitectura del chip, desde el desarrollo de modelos computacionales hasta la validación de prototipos.
La segunda fase es la fabricación, proceso que requiere tecnología de punta y acceso a materiales semiconductores, como el silicio.
Y la tercera etapa es la de ensamblaje y pruebas, donde los chips deben ser encapsulados, integrados en sus respectivos dispositivos y sometidos a pruebas de calidad para su entrega al cliente final.
Cada uno de estos eslabones aporta valor al producto final. Si logramos consolidar el diseño y avanzar en la manufactura, México podrá tener un papel más relevante en la industria global de semiconductores”, afirmó Gutiérrez.
Y destacó que en el país hay una gran oportunidad de mercado, pues solo en en 2023 se importaron más de 24 mil millones de dólares en circuitos electrónicos integrados.
Plazos para el desarrollo de semiconductores
Edmundo Gutiérrez, también detalló que el plan es consolidar al Centro Nacional de Diseño de Semiconductores en 2027, seguido de la construcción de una planta de fabricación con participación del sector privado en 2029.
Hacia 2030, se espera completar la cadena de producción con infraestructura para el ensamblaje y pruebas de chips, con lo cual México podría posicionarse como un actor relevante en la industria global de semiconductores.
Reformas en propiedad industrial
Como parte de la estrategia para fortalecer la industria de semiconductores en México, el gobierno federal impulsará modificaciones en la ley de propiedad industrial.
Santiago Nieto, titular del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), informó que actualmente existen 84 solicitudes de patentes en el sector de semiconductores y 28 más están en proceso.
Sin embargo, uno de los retos es reducir los tiempos de trámite, que en México pueden tardar hasta 4.3 años, mientras que a nivel global el promedio es de 3 a 3.5 años.
El objetivo es acelerar los procesos de registro y establecer un sistema de “derecho de apartado”, que permita a los innovadores asegurar su patente en México desde el momento en que presenten su solicitud, y así evitar que sus desarrollos sean registrados en el extranjero antes de su aprobación en el país.