Se prevé que el primer modelo esté listo para 2026 y sea presentado durante la inauguración del Mundial de Futbol en el Estadio Azteca

En una apuesta por la movilidad eléctrica accesible, el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum, a través de la secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SCHTI), presentó el proyecto Olinia, la primera armadora nacional de mini vehículos eléctricos que espera fabricar a partir del próximo año, tres modelos con precios de los 90 a los 150 mil pesos.
Es esta red de autos eléctricos que queremos construir, 100 por ciento mexicanos, ya está el proyecto, la estrategia.
Este auto pequeño debe tener la característica de ser seguro, ser eléctrico, que se pueda conectar en cualquier enchufe y que la mayoría de sus componentes sean mexicanos, entonces poco a poco ir construyendo está cadena de producción”, indicó la presidenta.
En la conferencia “Mañanera del Pueblo”, Roberto Capuano Tripp, encargado del Proyecto de Desarrollo Sustentable del Estado de México, Hidalgo y Ciudad de México, presentó el plan de desarrollo de la armadora que será una empresa de inversión pública y privada, que tiene como meta cerrar el sexenio con los tres modelos en el mercado.
Este proyecto busca impactar con sus tres modelos en sectores estratégicos como la movilidad personal, la de barrio, y con un vehículo para el traslado de mercancías de corta distancia, posicionándose como una alternativa asequible y sostenible para millones de mexicanos.
La estrategia incluye establecer armadoras regionales para reducir costos y fomentar el desarrollo industrial en distintas zonas del país.
Y precisó, que el primer modelo buscarán sea presentado durante la inauguración del Mundial 2026, en el Estadio Azteca.
Nuestra meta es lanzar los tres modelos con una empresa con inversión pública y privada, que sea viable económicamente y que tenga perspectivas de largo plazo”, añadió el encargado del proyecto Olinia.
La secretaria Rosaura Ruiz Gutiérrez, titular de la SCHTI, explicó que es un proyecto del sector académico y de investigación para la creación de empresas, que lograr la transferencia tecnológica al sector productivo y que la inversión inicial será de 25 millones de pesos para este año.
El proyecto será coordinado por la SCHTI en colaboración con el Instituto Politécnico Nacional (IPN) y el Tecnológico Nacional de México (TecNM), con quienes desde hace tres meses se conformó un equipo de investigadores especializados en áreas como ingeniería automotriz, diseño industrial y movilidad eléctrica para desarrollar el chasís, el tren motriz y la batería del vehículo..
La fabricación se enfocará en tecnologías limpias que reduzcan la huella de carbono y promuevan la transición energética.
Ruiz Gutiérrez agregó que un porcentaje de las ganancias se destinará a la investigación científica y la educación, como parte de un modelo de prosperidad compartida.
La propuesta, precisó Roberto Capuano, en el diseño de los vehículos es que cuenten con una plataforma modular como origen para los 3 modelos:
-Movilidad personal: destinado a quienes usan motocicletas como transporte diario. Este vehículo ofrecerá mayor seguridad, menores costos operativos y cero emisiones.
-Movilidad de barrio: pensado para sustituir a los mototaxis, con un enfoque en comodidad, eficiencia y menor impacto ambiental.
-Entregas de última milla: diseñado para pequeñas empresas y repartidores, ofreciendo una opción económica y funcional para el creciente comercio en línea.