Ernestina Godoy detalló modificaciones a las Leyes General de Población y General en Materia de Desaparición Forzada de Personas

Al revelar detalles de las reformas de ley para fortalecer las acciones para atender el problema de las desapariciones en el país, la consejera jurídica del Gobierno de México, Ernestina Godoy, destacó la creación de la Plataforma Única de Identidad a partir de una CURP con fotografía y huellas dactilares, así como un sistema nacional de búsqueda con una alerta inmediata.
Durante la Mañanera del Pueblo, Godoy detalló las modificaciones propuestas a la Ley General de Población y la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, con el objetivo de mejorar la investigación y respuesta ante este fenómeno.
Esta Clave Única de Registro de Población (CURP) se integrará a la Plataforma Única de Identidad, permitiendo consultas en tiempo real y de forma inmediata para una mayor eficiencia en los procesos de búsqueda y localización.
El Instituto Nacional Electoral (INE) colaborará en este proceso, proporcionando información que se utilizará principalmente por el gabinete de seguridad . A partir de ahora, todas las personas tendrán una CURP desde su nacimiento, tanto en formato físico como digital.
Asimismo, se implementará un sistema de alerta y búsqueda nacional, para notificar sobre desapariciones e identificar coincidencias entre los diversos sistemas de información, incluidos los datos privados como los financieros.
Además, se creará la Base Nacional de Carpetas de Investigación de Personas Desaparecidas, que estará alimentada obligatoriamente por datos de la Fiscalía General de la República y las fiscalías estatales.
Estas instituciones deberán contar con áreas especializadas en la búsqueda de personas desaparecidas y compartirán toda la información obtenida con las autoridades correspondientes.
Godoy también explicó que se establecerá un sistema nacional de intercambio de información, el cual permitirá la consulta en tiempo real de los datos entre las autoridades federales, estatales y particulares.
Este sistema facilitará una investigación más ágil y evitará la dilatación en el levantamiento de las carpetas de investigación, reduciendo el tiempo de espera a solo 72 horas tras la denuncia de una desaparición.
Como parte de estas reformas, también se exigirá a las fiscalías estatales contar con unidades especializadas en la búsqueda inmediata , en información cibernética y en atención a víctimas , con personal capacitado según los estándares mínimos establecidos.
La presidenta Claudia Sheinbaum subrayó la necesidad de fortalecer el sistema de información y permitir el acceso a bases de datos relevantes, como los registros civiles, de vacunación y programas sociales.
“Esto permitirá que las fiscalías puedan acceder a información clave sobre el desfile de las personas desaparecidas”, dijo.
Además, destacó la importancia de recopilar datos sobre los transportes utilizados por las personas, como vuelos o medios de transporte foráneos, para obtener alertas inmediatas en todo el país.
Una vez que se complete la integración de la base de datos, que incluya fotografías y huellas dactilares, todos los trámites realizados por las personas deberán requerir la CURP, y se habilitarán sistemas de consulta en tiempo real para mejorar la respuesta ante desapariciones.
Con estas reformas, se espera mejorar la eficiencia y coordinación en las investigaciones de desapariciones y garantizar una respuesta más rápida y efectiva en la búsqueda de las personas desaparecidas en México.