Plantea Gobernadora iniciativa para cambiar orden de apellidos y reconocer identidad no binaria en actas

La modificación busca fortalecer la equidad y evitar la discriminación a la población que no se identifica como hombre o mujer

Alberto Dzib
Fecha
Foto: Cuartoscuro
Foto: Cuartoscuro

La gobernadora del Estado de México, Delfina Gómez Álvarez, presentó ante el Congreso local una iniciativa de reforma al Código Civil estatal con el propósito de priorizar el apellido materno en el acta de nacimiento y reconocer legalmente a las personas con identidad no binaria.

La propuesta señala en primer lugar que los progenitores pueden elegir libremente el orden de los apellidos que llevará su hija o hijo, pero en caso de no llegar a un acuerdo, será el apellido de la madre el que aparecerá en primer lugar y el del padre en segundo.

El argumento es que el sistema vigente otorga automáticamente prioridad al apellido paterno, lo que se considera una práctica que refuerza estereotipos de género.

Por ello señala que la modificación contribuiría a la equidad en la toma de decisiones dentro de la familia y permitirá que ambos progenitores tengan el mismo grado de representación en la identidad de sus hijos.

Reconocimiento de la identidad no binaria

La reforma también plantea cambios para incluir la identidad no binaria en el registro civil, a fin de que las personas que no se identifiquen dentro del binarismo tradicional de "hombre" y "mujer" puedan ser reconocidas legalmente sin necesidad de recurrir a procesos judiciales.

En la propuesta se menciona que el marco jurídico actual solo permite el cambio de género en documentos oficiales bajo las categorías de "hombre" y "mujer", lo que excluye a quienes se identifican como no binarios.

Se señala que esta omisión genera situaciones de discriminación y vulnera el derecho a la identidad, por lo que la reforma busca garantizar el reconocimiento de todas las identidades de género sin requisitos adicionales, como intervenciones médicas o terapias.

La iniciativa fue turnada a comisiones del Congreso local para su análisis y eventual aprobación.