En Zumpango, se planteó la creación de un área que supervise la mejora de los sistemas municipales de agua potable y saneamiento a nivel estatal, en el tercer taller participativo

Durante el tercer taller participativo del Programa Hídrico Integral del Estado de México 2024-2025, que imparte la Secretaría del Agua (Sagua) surgieron propuestas como para identificar microcuencas prioritarias para instrumentar programas específicos de gestión integrada, mejorar el manejo de los residuos sólidos e implementar un sistema estatal de monitoreo de control y vigilancia de la calidad del agua.
También se planteó la creación de un área que supervise la mejora de los sistemas municipales de agua potable y saneamiento del Estado de México, así como crear programas educativos sobre gestión sostenible de cuencas y la conservación del agua, entre otras.
Con la participación de 100 ciudadanos de la región Valle de México Norte, procedentes de los municipios de Apaxco, Atizapán de Zaragoza, Axapusco, Nopaltepec, Tecámac, Teotihuacán, Coyotepec, Cuautitlán Izcalli, Ecatepec de Morelos, Huehuetoca, Hueypoxtla, Huixquilucan, Isidro Fabela, Jilotzingo, Naucalpan de Juárez, Nextlalpan yNicolás Romero.
Así como de Otumba, Temascalapa, Teoloyucan, Tepotzotlán, Tequixquiac, Tultitlán, Zumpango, San Martín de las Pirámides, Jaltenco, Tonanitla, Cuautitlán, Melchor Ocampo, Tultepec, Coacalco de Berriozábal y Tlalnepantla de Baz, el taller se realizó en el campus Zumpango de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMex).
La Sagua dio continuidad a los temas abordados en pasadas reuniones que se realizaron a finales de 2024 como la contaminación de cauces, barrancas, corrientes y cuerpos de agua; sistemas de agua potable y alcantarillado municipales que demandan ampliaciones, rehabilitaciones y mejoras en la infraestructura.
Así también se abordaron discusiones en temas como la carencia de un sistema efectivo de gestión integral de recursos hídricos con enfoque de cuenca hidrológica.
El grupo de seguimiento, integrado por las y los ciudadanos, se encargará de supervisar que estas ideas e inquietudes en materia hídrica sean plasmadas en el Programa Hídrico mexiquense.
Actualmente se han llevado a cabo tres talleres de cierre, en las regiones hídricas Lerma, Ixtlahuaca-Atlacomulco y Valle de México Norte, con la participación de alrededor de 350 personas.
El Programa Hídrico Integral del Estado de México culminará este mes de enero donde se implementarán nueve talleres participativos de cierre y corresponsabilidad, por lo que la Sagua invita a la ciudadanía a participar en ellos.
La ubicación de donde se realizarán estas actividades se puede consultar mediante las redes sociales Facebook Secretaría del Agua del Estado de México, Instagram @agua.edomex y X @agua_edomex.