El ISSSTE practicará abortos voluntarios ¡En estos estados y a partir de esta fecha!

El acuerdo, publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF), responde a una recomendación emitida por la CNDH para que la institución garantizara la Interrupción Ilegal del Embarazo (ILE)

Redacción
Fecha
ISSSTE ABORTOS
FOTO: CRISANTA ESPINOSA AGUILAR /CUARTOSCURO.COM

El Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) garantizará la aplicación del procedimiento para la interrupción legal del embarazo en todas las clínicas y hospitales de los 19 estados en los que ha sido aprobada su despenalización, esto a partir de este 24 de enero. 

Lo anterior, luego de que el director general del ISSSTE, Martí Batres Guadarrama, publicara en el Diario Oficial de la Federación, el Acuerdo que Garantiza la Aplicación del Procedimiento para la Interrupción Legal del Embarazo, a recomendación emitida por la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH).

Dicho acuerdo entra en vigor a partir del día siguiente de su publicación, por lo que a partir de este viernes todas las unidades médicas del ISSSTE deben garantizar el acceso a este procedimiento a las personas derechohabientes que lo soliciten.

Lo que se busca con este acuerdo, según se señala, "es garantizar la aplicación de un procedimiento para regular aquellos casos donde se interrumpa legalmente el embarazo en el ISSSTE, a fin de proteger la integridad personal y la autonomía reproductiva de la Persona Usuaria; brindando certeza de la aplicación del procedimiento tanto al Personal de Salud como a aquellas, en concordancia con los mandatos constitucionales y convencionales de los que el Estado Mexicano".

 

 

¿Dónde podrá practicar abortos el ISSSTE?

En México, el aborto se ha despenalizado en al menos 19 estados del país, donde ahora se podrá llevar a cabo esta práctica en hospitales y centros de salud del ISSSTE, siendo el Estado de México el último donde se ha despenalizado.

  • Ciudad de México
  • Oaxaca
  • Veracruz
  • Hidalgo
  • Baja California
  • Colima
  • Guerrero
  • Baja California Sur
  • Quintana Roo
  • Aguascalientes
  • Sinaloa
  • Jalisco
  • Sinaloa
  • Puebla
  • Michoacán
  • Zacatecas
  • Estado de México
  • Chiapas

Al respecto, la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México (CDHCM) celebró que la institución de seguridad social de los trabajadores del Estado firmase el acuerdo, ya que en 2023 atendieron a 12.2 millones de personas, de las cuales 55 por ciento son mujeres. 

Dicho Acuerdo contribuye a garantizar la aplicación de un marco de actuación para regular el procedimiento a fin de brindar certeza jurídica y proteger la integridad personal y la autonomía reproductiva de las personas usuarias”, señaló la CDHCM.

El  texto, señala la Comisión, contribuye a reconocer los derechos de las mujeres y personas gestantes en el contexto de la salud, tales como la posibilidad de acceder al procedimiento sin discriminación y en condiciones de igualdad; recibir atención médica adecuada basada en los principios de igualdad, no discriminación y perspectiva de género; ser informadas con claridad y de manera accesible respecto a las valoraciones y procedimientos médicos; recibir orientación preventiva, de control y seguimiento, así como recibir apoyo emocional y psicológico en un entorno seguro; y garantizar la protección de sus datos personales.