Edomex abre primer refugio para mujeres trans y de la diversidad sexual del país

Se brinda atención gratuita a víctimas de violencia 24 horas los 365 días del año

Redacción
Fecha
En el ámbito jurídico, se ofrecen trámites gratuitos. Foto: GEM
En el ámbito jurídico, se ofrecen trámites gratuitos. Foto: GEM

Con atención jurídica, psicológica, de trabajo social y talleres entre otros, el gobierno del Estado de México opera ya el primer refugio estatal y con recursos públicos para mujeres trans y de la diversidad sexual en situación de violencia del país.

La administración estatal destacó que este espacio busca garantizar los derechos humanos de la población LGBT+, así como la justicia social, igualdad e inclusión e impulsar políticas complementarias para mejorar el desarrollo de sus usuarias.

“Es un orgullo poder decir éste es el primer refugio para la diversidad que está operado totalmente por recursos públicos”, declaró Fabiola Falcon Martin, administradora del lugar quien a su vez destacó que es impulsado por la gobernadora Delfina Gómez.

El lugar brinda atención integral y gratuita las 24 horas del día, los 365 días del año, como un entorno seguro que permite el desarrollo pleno, sin discriminación y libre de violencia en una estancia de tres meses a puerta cerrada, con posibilidad de prórroga, si se requiere.

El inmueble cuenta con una capacidad para 17 personas, brindando alojamiento, alimentación, vestido y otros servicios esenciales.

Para acceder al refugio, las mujeres deben ser canalizadas a través de instituciones como la Fiscalía estatal, hospitales o vía la línea telefónica 800-108-4053 de la Secretaría de las Mujeres del Estado de México.

Esdeydy Saraid Castillo Delgadillo, coordinadora del refugio, precisó que el espacio cumple con los lineamientos de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida sin Violencia, otorgando servicios multidisciplinarios que incluyen asistencia psicológica, jurídica y social.

Además ofrece opciones para el desarrollo personal y profesional como programas de educación básica y media superior en colaboración con instituciones como el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA) y la Secretaría de Educación Pública (SEP).

Se imparten también talleres a través del Instituto de Capacitación y Adiestramiento para el Trabajo Industrial (ICATI) y las Escuelas de Artes y Oficios (EDAYO), que emiten constancias con validez oficial para fomentar el autoempleo.

En el ámbito jurídico, se ofrecen trámites gratuitos, asesorías en casos penales o familiares, y apoyo en el cambio de identidad para quienes lo requieran.

Asimismo, el refugio cuenta con un protocolo específico de atención en salud y canalización a instituciones como el Instituto de Salud del Estado de México (ISEM) y el Instituto Mexiquense de Salud Mental y Adicciones (IMSAMA).

El espacio tiene cinco habitaciones, cocina, comedor, jardín, consultorio psicológico y áreas de esparcimiento; y dispone de un salón multiusos donde se realizan talleres para fortalecer las redes de apoyo de las mujeres durante su estancia y tras su egreso.

El seguimiento, precisa la autoridad mexiquense, no termina al abandonar el refugio, pues las usuarias son vinculadas a Casas de Transición y Unidades de Atención a Mujeres Víctimas de Violencia (UNIDAS), donde pueden continuar recibiendo apoyo terapéutico y jurídico por hasta un año.