El IEEM llama a la ciudadanía a participar con su voto el 1 de junio y a los partidos a no intervenir en el proceso

El Consejo General del Instituto Electoral del Estado de México (IEEM) declaró este 30 de enero el inicio del proceso electoral extraordinario 2025, en el que por primera vez la ciudadanía mexiquense elegirá por voto popular a jueces y magistrados del Poder Judicial estatal.
Este proceso es inédito y representa retos importantes para la autoridad electoral, reconoció la consejera presidenta del IEEM, Amalia Pulido Gómez, pues debe desarrollarse en 123 días y arranca sin la definición aún de la geografía electoral y de las convocatorias para los cargos a elegir.
“No es una elección más, esta selección marcará el inicio de un nuevo ciclo democrático en el que la ciudadanía elegirá los perfiles de personas juzgadoras”, afirmó.
No obstante, aseguró, el IEEM cuenta con la capacidad y experiencia para desarrollar de forma exitosa las elecciones el próximo 1 de junio, con apoyo de más de 400 funcionarios electorales y cerca de 7 mil trabajadores eventuales.
Ante ello, Pulido Gómez hizo un llamado a la ciudadanía a que participe en este proceso para elegir a los mejores perfiles para la impartición de justicia en el Estado de México a lo que sumó un exhorto enfático a los partidos políticos en la entidad para que respeten el mandato constitucional y no intervengan.
“Hago aquí un respetuoso llamado a los partidos mexicanos a respetar la integridad de esta elección y no intervenir en una decisión que compete en exclusiva a la ciudadanía”, resaltó.
En las elecciones judiciales mexiquenses se definirán 89 cargos del Poder Judicial estatal; la presidencia del Tribunal Superior de Justicia, cinco magistraturas del Tribunal de Disciplina Judicial, 28 magistraturas y preliminarmente 55 jueces y juezas.
Un proceso con muchos retos
Aunque en 18 estados del país, hasta ahora, habrá una elección judicial local, la consejera Pulido Gómez destacó que el Estado de México será la entidad con el proceso electoral judicial más grande del país al tener un padrón electoral cercano a los 13 millones de electores.
Esto, dijo, implicará desafíos logísticos y operativos, como el armonizar de la geografía judicial —compuesta por cuatro regiones y 18 distritos— con la electoral, que tiene 45 distritos locales y poder garantizar que cada elector encuentre en su casilla las boletas correspondientes a los cargos por elegir.
“Será necesario acelerar los tiempos, no habrá margen para errores y la producción de documentación empezará el día fijado y no podrá detenerse para alcanzar el volumen”, explicó la titular del IEEM.
Por su parte, la consejera electoral Karina Vaquera Montoya agregó que otro reto tiene que ver con la paridad de género en la asignación de cargos y uno principal es lograr una alta participación ciudadana.
“Pese a contar con un porcentaje alto en la pasada elección de 64.35 por ciento, en ejercicios como la Consulta Popular fue del 8.11% y del 16.6%, en la revocación de mandato; este es un gran reto que tiene el Instituto”, puntualizó.
Autoridades e IP respaldan el proceso
En esta sesión solemne estuvieron presentes, en representación de la gobernadora Delfina Gómez Álvarez, el secretario general de Gobierno, Horacio Duarte Olivares, y el consejero jurídico estatal, Jesús George Zamora.
También acudieron la magistrada presidenta del Tribunal Electoral estatal (TEEM), Martha Patricia Tovar Pescador; la presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México (Codhem) y líderes del sector empresarial mexiquense.