Congreso del Edomex analiza iniciativa de la gobernadora en materia de bienestar

Las y los diputados locales iniciaron en comisiones el debate sobre la reforma a la Ley de Desarrollo Social; ahora será de Bienestar y Desarrollo Social

Redacción
Fecha
Foto: @legismex
Foto: @legismex

La Comisión de Desarrollo y Apoyo Social de la LXII Legislatura del Estado de México inició este 24 de marzo el análisis de la iniciativa presentada por la gobernadora Delfina Gómez Álvarez para modificar la Ley de Desarrollo Social estatal y cambiar su denominación a Ley de Bienestar y Desarrollo Social.

En la discusión del tema participaron, Javier de Jesús Domínguez González, encargado de despacho de la Dirección General de Legislación y del Periódico Oficial "Gaceta del Gobierno", y Mario Enrique Rosales, subdirector de Normatividad de la Secretaría del Bienestar.

Durante la sesión, presidida por el diputado de Morena, Luis Valdeña Bastida, presidente de la Comisión, los representantes del gobierno estatal destacaron que la propuesta busca fortalecer un cambio de paradigma en la administración pública, enfocándose en el concepto de bienestar en lugar de desarrollo social. 

"La evolución del paradigma en materia de políticas públicas ha dado preeminencia al bienestar social, lo que implica un enfoque integral en la atención de las necesidades de la población", expresaron.

Además del cambio de denominación de la ley, la iniciativa contempla reformas a la Ley de Justicia Cotidiana, la Ley de Vivienda, la Ley del Seguro de Desempleo y la Ley Orgánica Municipal del Estado de México.

Se apega al modelo de estado de bienestar

Los representantes del Poder Ejecutivo explicaron que la iniciativa no solo redefine el objeto de la normatividad, sino que también armoniza el marco legal con la visión de un Estado de bienestar. 

Posturas de la oposición 

Las diputadas Rocío Alexia Dávila Sánchez (PAN) y Araceli Casasola Salazar (PRD) expresaron su respaldo a la iniciativa al considerar que busca reducir la brecha social en la entidad. 

Sin embargo, cuestionaron cómo se incorporarán las herramientas tecnológicas para beneficiar a las personas con discapacidad y cuál sería el impacto práctico del cambio de nombre de la ley.

El análisis de la iniciativa continuará en las próximas sesiones legislativas, en las que se espera se realicen más observaciones y modificaciones antes de su eventual votación en el Pleno.